Por primera vez en su historia, Sinaloa puso en marcha un operativo para exhumar y analizar restos humanos no identificados enterrados en el Panteón 21 de Marzo de Culiacán. La acción, impulsada por el gobierno estatal encabezado por el gobernador Rubén Rocha Moya, forma parte del Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH).
La iniciativa, coordinada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, cuenta con el apoyo de la Fiscalía General del Estado, el Centro Nacional de Identificación Humana y colectivos de familias buscadoras. Su objetivo es recuperar, estudiar y, en su caso, restituir los restos de personas fallecidas sin identificar, garantizando un proceso técnico, científico y respetuoso.
Primera fase: recuperación y análisis
En esta etapa inicial, se prevé exhumar alrededor de 50 cuerpos, que serán trasladados al Laboratorio de Identificación Humana del CertiDH (Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana). Allí, se les realizarán pruebas de ADN y otros estudios forenses necesarios para su posible identificación. Durante todo el proceso, los restos permanecerán bajo custodia, siguiendo protocolos éticos y científicos rigurosos.
Equipo especializado y duración estimada
El operativo está a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por antropólogos, arqueólogos, criminalistas, forenses, geógrafos y expertos en ciencias sociales, además de autoridades ministeriales. Dada la complejidad del trabajo, se estima que las labores de exhumación y análisis podrían extenderse hasta por tres semanas.
Este esfuerzo representa un avance significativo en la búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, priorizando la justicia, la verdad y el derecho de las familias a saber el paradero de sus seres queridos.