El Gobierno de Sinaloa reafirma su compromiso con la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación humana, destacándose como la entidad más beneficiada por el Programa de Subsidio Federal 2025, con un monto asignado de $31.4 millones de pesos, equivalente al 5.06% del total nacional ($621,127,556 millones).
Sinaloa, líder en gestión de recursos
Entre 2022 y 2025, Sinaloa ha acumulado $127.11 millones de pesos en subsidios federales, superando a estados como Baja California ($120.84 millones) y Coahuila ($113.35 millones). Estos recursos han sido destinados a fortalecer la infraestructura forense y las acciones de búsqueda, reflejando una “alta eficiencia” en su ejecución, según el documento presentado este lunes.
Centros de identificación y capacidades
El estado cuenta con tres Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CERTID):
- Culiacán: Capacidad para 750 cuerpos, ubicado en Aguaruto.
- Mazatlán: 710 cuerpos, en Boulevard Genaro Estrada.
- Los Mochis: 510 cuerpos, con proyección a 710.
Además, se destacan avances tecnológicos, como la adquisición del software M-FISys (Mass Fatality Identification System) y la recepción de 1,086 perfiles genéticos del Centro Nacional de Identificación Humana en enero de 2025.
Recuperación masiva en Culiacán
Desde el 9 de julio, un equipo multidisciplinario —integrado por arqueólogos, antropólogos, forenses y autoridades estatales— inició la recuperación estratificada de más de 50 cuerpos en la fosa común del Panteón 21 de Marzo. La intervención, que durará 3 a 4 semanas, emplea técnicas de excavación controlada y cernido de sedimentos para preservar microevidencias.
Compromiso con las familias
Tras esta fase exploratoria, se planean intervenciones similares en Mazatlán y Los Mochis, aunque las fechas están por definirse.
Con esto se busca dar respuestas a familias de desaparecidos. La colaboración interinstitucional incluye a la Fiscalía de Sinaloa, la Comisión Estatal de Búsqueda y organismos federales.