Un sismo de magnitud 4.6 sacudió Culiacán este miércoles, y aunque no fue de gran intensidad, su cercanía a la ciudad hizo que se percibiera con fuerza en varias zonas de la capital sinaloense, alertando a la población.
Edén Bojórquez Mora, integrante del Comité Sísmico Sinaloense, explicó que un terremoto de magnitud 6.0 libera una energía comparable a la de una bomba atómica como las de Hiroshima y Nagasaki. Bajo esta referencia, el movimiento registrado en Culiacán equivaldría a cerca del 50% de esa energía destructiva.
“Tal vez el sismo no fue de una magnitud muy alta, pero debido a la cercanía nos puso en alerta a todos y algunos por ahí lo sintieron con cierta fuerza, sobre todo cuando no estamos acostumbrados a sentir el poder destructivo de un movimiento sísmico”, señaló.
Tipos de sismos en Sinaloa
El especialista detalló que existen dos clases de movimientos telúricos:
- Interplaca: Ocurren en los límites de placas tectónicas, como los que suceden cerca de las costas de Sinaloa por la interacción entre las placas Norteamericana y del Pacífico.
- Intraplaca: Se generan dentro de una misma placa y suelen sentirse con mayor fuerza en zonas urbanas, como fue el caso del sismo del 23 de julio en Culiacán.
Sinaloa: Zona de riesgo sísmico moderado
Bojórquez mencionó que, aunque el estado no registra sismos tan frecuentes como otras regiones, en áreas cercanas a la costa se han producido movimientos superiores a 6.0 grados. Sin embargo, por la distancia, no han tenido un impacto significativo en la población.
Preparación ante futuros eventos
El experto hizo un llamado a fortalecer la prevención en el estado:
- Participar en simulacros y capacitaciones.
- Actualizar protocolos de construcción antisísmicos.
- Fomentar una cultura de resiliencia ciudadana.
“Se tiene que tomar medidas al respecto para que podamos tener una ciudad o, mejor dicho, un estado más recipiente, ¿A qué me refiero con eso?, que cuando ocurra un terremoto, como ciudadanos, sepamos qué hacer, para eso hay que estar atentos de simulacros, hay que informarnos mejor. Todo esto requiere de un trabajo en equipo y algo muy importante aquí en Sinaloa es que estamos expuestos a que pueda ocurrir un evento sísmico más grande y debemos de prepararnos, y estamos en un evento muy importante porque hasta ahorita no ha habido consecuencias tan lamentables”, recalcó.
Finalmente, Bojórquez Mora recordó que los sismos son impredecibles —no se puede anticipar su magnitud, ubicación ni momento exacto—, por lo que la preparación constante es clave para reducir riesgos.