El sismo de 4.6 grados que sacudió Culiacán y zonas aledañas está relacionado con la cercanía de Sinaloa al Cinturón de Fuego del Pacífico, explicó Edén Bojórquez Mora, investigador de tiempo completo y titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
El experto detalló que el 76% de la actividad sísmica y volcánica del planeta ocurre en esta zona, lo que incluye a México y, en particular, a Sinaloa. Por ello, destacó la importancia de que la población se prepare y fortalezca su resiliencia ante posibles eventos de mayor magnitud.
“Se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico y en esta zona es muy peculiar, porque tres cuartas partes de la actividad sísmica del planeta o el 76 por ciento de los eventos sísmicos o de los volcanes se encuentra en esta zona y toda la República Mexicana, Sinaloa está muy cerca del Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo tanto, se debe tener en cuenta que Sinaloa está en una zona con actividad y se debe tomar en cuenta y para ello que nuestro estado sea cada vez más resiliente”, afirmó.
Bojórquez Mora descartó que el sismo del 23 de julio de 2025 tuviera relación con la Falla de San Andrés, ya que esta se ubica más al norte y no se extiende hasta Sinaloa.
En el caso de Culiacán, el investigador subrayó la necesidad de instalar más estaciones sísmicas para estudiar las fallas cercanas y mejorar la prevención. Además, señaló que el municipio aún está a tiempo de tomar medidas, ya que no se han registrado colapsos estructurales graves.
Recomendaciones clave:
- Actualizar los reglamentos de construcción para que incluyan normas sismorresistentes.
- Fortalecer la cultura de prevención entre la población.
- Ampliar la red de monitoreo sísmico en la zona.
El epicentro del movimiento se ubicó cerca de Mojolo, en el puente Santa Fe sobre el río Humaya, lo que refuerza la necesidad de evaluar riesgos en áreas urbanas cercanas a fallas activas.