El profesor investigador de la Facultad de Agronomía de la UAS, Jesús Enrique López Avendaño, informó que, aunque la captación de agua en las presas de Sinaloa ha sido mayor que en 2023, el proceso de recuperación avanza lentamente, con solo un 20% de almacenamiento a nivel estatal.
“En 2023 se captaron unos 600 millones de metros cúbicos, mientras que este año, del 1 de junio al 13 de agosto, ya llevamos cerca de 2,200 millones”, explicó López Avendaño.
Sin embargo, aclaró que este año se partió de una situación crítica:

“El año pasado comenzamos con más agua almacenada; ahora las presas estaban prácticamente secas”.
El especialista destacó que las precipitaciones actuales responden a:
- La influencia del monzón mexicano
- Inestabilidad atmosférica regional
Sobre el bombardeo de nubes, coincidió con investigadores de la UNAM e IPN:
“No existe evidencia científica de que esta técnica funcione. Las lluvias no han sido puntuales en las zonas bombardeadas”.
López Avendaño recordó que, según el Servicio Meteorológico Nacional:
- Se pronostican 24 huracanes en el Pacífico
- Solo 9 se han registrado hasta ahora
- Quedan por desarrollarse 14 o 15 sistemas más
“Históricamente, años como 2012 y 2021 también comenzaron con solo 6% de almacenamiento y se recuperaron gracias a ciclones de agosto a octubre“, señaló.
Como principal usuario del agua en el estado, el investigador hizo un llamado al sector agrícola para mantener el uso eficiente del recurso hídrico, tal como se ha venido haciendo en los últimos años.
La recuperación total de las presas dependerá críticamente de la actividad ciclónica que se presente en los próximos meses.