Culiacán, Sinaloa; 17 de septiembre de 2025.- A pesar de los beneficios de la Inteligencia Artificial, existen algunos riesgos que hay que conocer, sobretodo si se corre el riesgo de ser víctima de algún fraude digital, que cada vez son más comunes.
El doctor Arturo Yee Rendón, investigador de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dio a conocer que los fraudes electrónicos han alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes, lo que representa un reto tanto para las instituciones como para los usuarios. Señaló que la suplantación de identidad, mejor conocida como phishing, continúa siendo una de las prácticas más comunes en redes sociales y plataformas digitales.
“Este mecanismo, antes detectado con mayor facilidad, ahora es más complejo con el uso de voces, rostros o mensajes generados artificialmente, lo que dificulta distinguir entre lo real y lo falso”, reiteró.
Explicó que las recomendaciones básicas, como no compartir contraseñas ni datos privados, siguen vigentes, pero se deben reforzar con medidas adicionales; mencionó la importancia de habilitar la verificación en dos pasos en redes sociales y servicios financieros, además de revisar cuidadosamente los sitios web que se visitan para evitar caer en enlaces fraudulentos que circulan en plataformas WhatsApp.
Yee Rendón destacó que el futuro de la prevención está en manos tanto de las empresas como de los usuarios, dijo que las organizaciones deben implementar sistemas más estrictos de protección de datos.