Cerrar menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ¡DE ÚLTIMO MOMENTO!
    • Más de 100 niñas y niños repatriados de Estados Unidos se integran a escuelas de Sinaloa
    • Por antigüedad del edificio, penal de Aguaruto facilita ocultar objetos no permitidos: Vocera de la SSPE
    • Tras atentado en Motel “Mercedes”, FGE ya investiga homicidio de trabajador
    • Ley contra Halconeo tiene como finalidad combatir impunidad e inseguridad: Vocería
    • Han bajado los robos pero aún falta seguridad: CANACO
    • Anuncian pago en dos emisiones de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para educación superior
    • Desde hace 8 años nos falta el periodista Javier y su asesinato sigue impune
    • Día del Maestro: Educar es transformar
    Facebook Instagram
    Ya te enterasteYa te enteraste
    • Local
    • Sinaloa
    • Nacional
    • Internacional
    • Seguridad
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Contacto
    • EN VIVO
    Ya te enterasteYa te enteraste
    Inicio»Nota Curiosa»¿Sabes cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?
    Nota Curiosa

    ¿Sabes cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?

    RedacciónPor Redacción10/02/20211 Min de lectura
    COMPARTIR

    El apóstrofe se define como una figura retórica  que consiste en dirigir la palabra con ímpetu hacia otra persona o cosa. Se trata de la invocación de una persona. Algunos sinónimos son: insulto, injuria, agravio, entre otros. Podemos observar un apóstrofe en el siguiente ejemplo: ¡Aléjate de mí, José! Por otra parte, el apóstrofo es definido como el signo ortográfico similar a una comilla simple (‘), es de uso corriente en otras lenguas como el inglés, el francés y  el italiano. El Diccionario panhispánico de dudas señala dos funciones para este signo en el español.

    El primer uso es para indicar en ediciones de textos antiguos, la supresión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal. Por ejemplo: pa’llá (para allá). Su segundo uso es para reflejar en la escritura la eliminación de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Ejemplos: Ven m’hijo, pa’que hablemos, ‘toy en la sala.

    Carrusel
    Compartir Facebook Twitter WhatsApp
    Redacción

    Publicaciones relacionadas

    Más de 100 niñas y niños repatriados de Estados Unidos se integran a escuelas de Sinaloa

    16/05/2025

    Por antigüedad del edificio, penal de Aguaruto facilita ocultar objetos no permitidos: Vocera de la SSPE

    16/05/2025

    Tras atentado en Motel “Mercedes”, FGE ya investiga homicidio de trabajador

    16/05/2025
    Deja tú comentario Cancelar respuesta

    Social
    • Facebook
    • Instagram
    Más recientes
    EL ESTADO

    Más de 100 niñas y niños repatriados de Estados Unidos se integran a escuelas de Sinaloa

    Por Ya te Enteraste16/05/20250
    COMPARTIR

    En lo que va de la administración actual de Donald Trump se han integrado al…

    Por antigüedad del edificio, penal de Aguaruto facilita ocultar objetos no permitidos: Vocera de la SSPE

    16/05/2025

    Tras atentado en Motel “Mercedes”, FGE ya investiga homicidio de trabajador

    16/05/2025

    Ley contra Halconeo tiene como finalidad combatir impunidad e inseguridad: Vocería

    16/05/2025
    Ya te enteraste
    Facebook Instagram
    © 2025 Hecho por NossaStudio.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.