Cerrar menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ¡DE ÚLTIMO MOMENTO!
    • Identifican a 3 de los 7 presuntos gatilleros abatidos en enfrentamiento en Tepuche, Culiacán
    • Sigue la intensidad de la Liga Mexicana del Pacífico, conoce los duelos de pitcheo para este miércoles
    • Presas de Sinaloa: ¿Cuánta agua se les extrae este 29 de octubre?
    • “En Morena somos respetuosos de los tiempos”: Édgar Barraza llama a evitar campañas anticipadas
    • ¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre la decisión de Trump de suspender vuelos desde el AIFA?
    • Juan Francisco y Carmelina los ejecutados anoche en San Pedro, Navolato, Sinaloa
    • Fiscalía registra 15 autos robados, 4 personas sin vida y 5 personas desaparecidas, el martes 28 de octubre en Sinaloa
    • Será después del gobernador Rocha el evento público del Primer Informe de labores del alcalde de Culiacán
    Facebook Instagram
    Ya te enterasteYa te enteraste
    • Local
    • Sinaloa
    • Nacional
    • Internacional
    • Seguridad
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Contacto
    • EN VIVO
    Ya te enterasteYa te enteraste
    Inicio»Nota Curiosa»¿Sabes cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?
    Nota Curiosa

    ¿Sabes cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?

    RedacciónPor Redacción10/02/20211 Min de lectura
    COMPARTIR

    El apóstrofe se define como una figura retórica  que consiste en dirigir la palabra con ímpetu hacia otra persona o cosa. Se trata de la invocación de una persona. Algunos sinónimos son: insulto, injuria, agravio, entre otros. Podemos observar un apóstrofe en el siguiente ejemplo: ¡Aléjate de mí, José! Por otra parte, el apóstrofo es definido como el signo ortográfico similar a una comilla simple (‘), es de uso corriente en otras lenguas como el inglés, el francés y  el italiano. El Diccionario panhispánico de dudas señala dos funciones para este signo en el español.

    El primer uso es para indicar en ediciones de textos antiguos, la supresión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal. Por ejemplo: pa’llá (para allá). Su segundo uso es para reflejar en la escritura la eliminación de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Ejemplos: Ven m’hijo, pa’que hablemos, ‘toy en la sala.

    Carrusel
    Compartir Facebook Twitter WhatsApp
    Redacción

    Publicaciones relacionadas

    Identifican a 3 de los 7 presuntos gatilleros abatidos en enfrentamiento en Tepuche, Culiacán

    29/10/2025

    Presas de Sinaloa: ¿Cuánta agua se les extrae este 29 de octubre?

    29/10/2025

    “En Morena somos respetuosos de los tiempos”: Édgar Barraza llama a evitar campañas anticipadas

    29/10/2025
    Deja tú comentario Cancelar respuesta

    Social
    • Facebook
    • Instagram
    Más recientes
    Seguridad

    Identifican a 3 de los 7 presuntos gatilleros abatidos en enfrentamiento en Tepuche, Culiacán

    Por Redacción29/10/20250
    COMPARTIR

    Culiacán, Sinaloa.- Tres de los siete presuntos gatilleros que murieron abatidos por las fuerzas federales y…

    Sigue la intensidad de la Liga Mexicana del Pacífico, conoce los duelos de pitcheo para este miércoles

    29/10/2025

    Presas de Sinaloa: ¿Cuánta agua se les extrae este 29 de octubre?

    29/10/2025

    “En Morena somos respetuosos de los tiempos”: Édgar Barraza llama a evitar campañas anticipadas

    29/10/2025
    Ya te enteraste
    Facebook Instagram
    © 2025 Hecho por NossaStudio.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.